Actualidad

Cómo hacer tus propias mascarillas

En esta crisis sanitaria que estamos viviendo con la aparición del Covid-19 o Coronavirus, necesitamos y vamos a necesitar protegernos con mascarillas.

Desde Urbanaliza queremos darte una serie de consejos e información para que puedas fabricar tu propia mascarilla y así no tener que comprar o por si faltan existencias.

Cómo hacer mascarillas caseras para el coronavirus

Dado que el ministro de Sanidad Salvador Illa dijo que iba a ser  recomendable el uso de mascarillas para toda la población y hay un serio problema de desabastecimiento generalizado, queremos que puedas fabricarte tu propia mascarilla de una forma segura.

En estos momento adquirir este tipo de productos se hace misión casi imposible, a al menos conseguir un lote a un precio razonable. Por este motivo, el Ministerio de Industria, Comercio y Consumo ha elaborado un documento con unas sencillas instrucciones para que cualquiera pueda confeccionar una mascarilla en su casa. No obstante, avisa que estas mascarillas caseras o cubrebocas caseros no están indicados para personas infectadas de coronavirus  o que tengan que estar junto a enfermos que estén infectados.

Cómo hacer mascarillas para protegerte del Covid-19

Vamos a contarte el diseño, los materiales  y la confección de estas mascarillas según las indicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Consumo.

Diseño

– Debe cubrir nariz, boca y mentón.

– Debe constar de material filtrante.

– Debe garantizar un ajuste adecuado con la cara para que no haya fugas.

– Las gomas de ajuste pueden sustituirse por tiras para atar.

Materiales

Tejido no Tejido (TNT: textile non-tissé) convencional de 50-60 g/m2 o Espesor: 0,3 -0,5 mm. Están formados por filamentos de diferentes plásticos dependiendo de su finalidad. Una de las usadas para curas es la mezcla de 50% viscosa 50% poliéster.

Una de las características importantes para este caso es su poder de absorción. El TNT es usado actualmente para muchas aplicaciones; por ejemplo, gasas para curas y, en el caso de que se esterilicen, como gasas en cirugía.

También se usan en pañales de contención. Por este motivo, utilizando las gasas de TNT convencional sabemos que el material es biocompatible con la piel sana de las personas, por lo que no produciría daños en uso prolongado.

Como alternativa a este producto, el Ministerios recomienda el empleo de:

– El TNT 50% viscosa-50% poliéster, que tiene avalada esta característica.

– O por ejemplo: 40g/m2; 100% Polipropileno hidrófobo spunbond (2 capas) (parte exterior mascarilla); 44 g/m2; 80% Poliéster /20% viscosa spunlace (2 capas); 20 g/m2; 100% Polipropileno hidrófobo spunbond (1 capa) (Parte interior mascarilla).

Confección

Esta mascarilla higiénica estaría compuesta por una capa doblada para el contacto con la piel de la persona y por la parte externa otra extendida. El conjunto se puede coser o termosellar, y luego se añaden dos cintas de algodón elástico o de otro material para su sujeción. El procedimiento sería el siguiente:

– Corte del patrón plano. El corte del patrón puede realizarse con máquinas de corte o de forma manual.

– Doblado puede hacerse mediante máquinas de doblado o bien a mano.

– Cosido con máquinas de coser estándar o termosellado.

– Sujeción enganche en las orejas, elástico o de material cosido.

mascarillas caseras

Creación de Mascarillas caseras con la utilización de otros materiales

Al margen de estas recomendaciones realizadas por el Gobierno, la gente ha comenzado a coser mascarillas con todo tipo de materiales como por ejemplo el algodón combinado con empapadores de farmacia, papel de cocina u otros.

Aquí te dejamos un pdf para que utilices como plantilla sobre una camiseta de que sea 100% algodón (la mayoría lo son) : https://drive.google.com/file/d/15chzGTIkIwHAve1ra7glKdO46Jxn85pL/view

Se tarda solo 1 minuto en crear esta mascarilla y es muy fácil de hacer. Aunque ya hay otras ideas con papel y toallitas, estas son más resistentes y se pueden lavar y reutilizar, es recomendable que la camiseta sea de algodón 100%, y cuanto más gruesa mejor. Para eso también podemos realizar el corte de la camiseta ,siguiendo este patrón, de manera doble. Es decir, que con la parte de delante de la camiseta, juntada con la parte de detrás, realices el corte y así ya tienes una doble capa. Además, de una camiseta puedes sacar varias mascarillas, y  hacerlas de diferentes colores

Es imprescindible poner papel absorbente en el interior. Por eso te recomendamos el papel de cocina, ya que es suave y muy absorbente.

Hay que aclarar, que esta mascarilla solo actúa como barrera física al toser y hablar. Al igual que las mascarillas quirúrgicas “comunes”, evitan en cierta medida el expulsar partículas de saliva y fluidos. También puede servir para evitar que otras gotitas te lleguen o salpiquen desde exterior,. Pero al igual que ocurren con las mascarillas básicas quirúrgicas que venden y como dicen los expertos, no garantizan ser contagiado si se trata de CERCA con personas infectadas. Para ello se precisa otro tipo de mascarilla filtrante más avanzada (FFP2-FFP3 según expertos).

Esperamos que esto os sirva en el caso de no poder disponer de mascarillas “oficiales”.

 

 

 

Alex Ferragut

Entradas recientes

Factores clave al buscar vivienda en Alicante y alrededores

Cómo elegir la zona perfecta para vivir: factores clave al buscar vivienda en Alicante y…

4 semanas hace

La falta de pisos desata la guerra entre las inmobiliarias alicantinas

El mercado inmobiliario en Alicante vive un momento tan intenso como complejo. Tras más de…

2 meses hace

Reformas que aumentan el valor de tu vivienda antes de venderla

Vender una vivienda no es solo cuestión de fijar un precio y publicar unas fotos.…

3 meses hace

Ventajas de vivir en San Vicente del Raspeig

San Vicente del Raspeig es mucho más que una ciudad dormitorio de Alicante. Es un…

4 meses hace

Errores comunes al vender una casa (y cómo evitarlos)

Vender una vivienda es una de las decisiones más importantes que se pueden tomar a…

5 meses hace

Cómo preparar tu casa para una visita de potenciales compradores

Vender una vivienda no es solo cuestión de colgar un cartel de “Se vende”. Uno…

6 meses hace